martes, 1 de diciembre de 2009

Origen de México

México es una entidad política que nace en el siglo XIX. Algunos precursores de la Independencia llamaban al país que todavía no había nacido América mexicana (incluso Morelos no usa nunca el nombre México en Sentimientos de la Nación). El último debate sobre el nombre del país fue el sostenido en el Congreso de Chilpancingo (1813), donde algunos diputados propusieron que el nombre del país fuera Anáhuac, nombre con el que los mexicas denominaban a los territorios bajo su dominio (Cem Anáhuac Tenochca Tlalpan = El Mundo, Tierra Tenochca). Finalmente se decidió que el nombre de la nueva nación sería México.

El nombre oficial de México en la Constitución Política de 1824 era Nación Mexicana. Luego, en la Constitución Política de 1857, se cambió a República Mejicana, con jota. Y en la Constitución Política de 1917 se estableció como nombre oficial Estados Unidos Mexicanos.

Significado

Existen varias hipótesis sobre el significado de la palabra "México". Lo que es seguro es que se trata de un vocablo de origen náhuatl, con el que los mexicas designaban la capital de su Estado. La propuesta más comúnmente aceptada señala que el nombre del país proviene de los vocablos mētztli= luna, xictli= ombligo o centro, y -co= sufijo de lugar. De esta forma, el nombre de México significa Lugar en el centro de la luna, o más precisamente, en el centro del lago de la luna, que era uno de los nombres con que los mexicas conocieron el lago de Texcoco.

La toponimia náhuatl, además de describir algunas características de los lugares geográficos, estaba cargada de sentido esotérico, conocido sólo por algunos iniciados, como señala Sahagún en su Historia de las cosas de la Nueva España. En su interpretación mística, el nombre concedido a México puede significar Centro del mundo, y de esta manera es representada la capital mexica en varios códices, como el lugar en donde concluyen todas las corrientes de agua que atraviesan el Anáhuac (que en náhuatl significa el mundo, o Tierra rodeada por los mares).

Otra hipótesis es la que relaciona el nombre del país con el del dios Mexi (pronunciado en náhuatl ['me∫i]), dado por los mexicas a su dios tutelar Huitzilopochtli, el colibrí siniestro. De esta forma, México es el lugar donde habita Huitzilopochtli. Según cuentan las crónicas mexicas, Huitzilopochtli sacó a esta tribu de Aztlán (un sitio mítico, que algunos creen localizado en Nayarit lugar conocido como tierra de la Mexicanidad) con el propósito de llevarlos a una tierra donde serían los señores. Para llegar a ese lugar, la tribu debió peregrinar durante doscientos años. Al encontrar en el islote de Mexihco la señal dada por su dios -Tenochtitlan]], en recuerdo de su dios y de su principal sacerdote, llamado Ténoch.
Continue Reading...

miércoles, 4 de noviembre de 2009

tarea miercoles 4/11/09


Virrey Luis de Velasco.

libro pag. 176 ateneo, leer el texto y realizar las actividades.
Continue Reading...

arte griego

Coloca los nombre segun corresponda a las partes del templo dorico, jonico y corintio


Continue Reading...

martes, 13 de octubre de 2009

Temas de exposición H. México

1. Las fronteras cerradas de Nueva España
Las flotas y el control del comercio

2. La inmigración española
Los esclavos africanos

3. El comercio con Perú y Filipinas
La defensa del caribe español
El destino de la plata mexicana

4. Los conventos, los frescos, las obras historicas los codices, el arte plumario
El mestizaje cultural: idioma, alimentación, vestido, costumbres, ideologias

5. Elementos chinos y africanos
Eldesarrollo urbano

6. Las variedades regionales
De las herencias medievales a la consolidación del barroco
Los atisbos de una cultura mexicana
Continue Reading...

domingo, 11 de octubre de 2009

dibujo de ojos

El trazo básico con lapiz 2h, definición de formas y sombras medias lápiz hb, detalles y sombras profundas lápiz 2b, observa primero la expresion del ojo seguido de la abertura del mismo, observa bien las lineas que se usan para dar forma al ojo, borra los trazos que sobran sombrea en forma de curvas para dar volumen, matiza los tonos para crear profundidad y realismo, limpia tu dibujo.

Continue Reading...

martes, 6 de octubre de 2009

Material de proyecto

Pintura:
pinceles del #2 al 12
pinturas óleo, azul ultramar, rojo atl o vivo (no carmin ni bermellon, amarilo medio, blanco, negro, y el resto segun la obra
trapo grueso de preferencia franela o toalla,
aguarras
paleta o godete
bastidor medida minima de 50 x 60
imagen de obra
gis blanco
maskin tape
brocha de 4 pulgadas


Escultura:
alambre maleable
pinzas para alanmbre
hilo
palitos de paleta cuadrados
base de madera de 20 x 20
clavo
cuatro barras de plastilina blanca
gubias para modelar
imagen de obra (frontal, lado derecho, izquierdo y posterior)
Continue Reading...

viernes, 2 de octubre de 2009

Los templos egipcios

Continue Reading...

sábado, 26 de septiembre de 2009

Arte Egipcio

2) ARTE EGIPCIO

1) Defina los siguientes conceptos: A) Adintelado. B) Pilono. C) Speos. D) Frontalidad. E) Hieratismo. F) canon de los dieciocho puños.

2) Elabore un cuadro cronológico de las principales etapas en las que puede dividirse la historia del Egipto Antiguo, señalando, en cada una de ella, tres obras de arte especialmente destacadas.

3) Elabore una redacción en la que figuren incluidas las principales características de la arquitectura egipcia.

4)Identifique las dos siguientes construcciones, analice sus características básicas e indique, de manera aproximada, en qué época se realizaron.















5) A partir del análisis de la siguiente imagen indique las partes principales del templo egipcio, señalando las características básicas de este tipo de construcciones.



6) ¿Cuáles son las características básicas de la escultura egipcia? Aplíquelas al análisis de la obra siguiente:




7) Cuál era la función principal del relieve egipcio?




8) Comente la siguiente obra de arte:
Continue Reading...

domingo, 13 de septiembre de 2009

Arboles



Continue Reading...

Dibujo de Perspectiva

La perspectiva es un recurso visual y efecto optico que nos ayuda a establecer un entorno más real, crea las distancias y proporciona los objeto de manera automatica, recuerda todo trazo básico debe hacerse con el lápiz 2h para poder borrar facilmente lo que ya no necesitemos.
Instrucciones:

Primero traza la línea de horizonte (LH) seguido del punto de fuga que puede estar en cualquier parte la "LH" puede ser uno, dos o los que requiera nuestro imagen, con ayuda de una regla trazamos las líneas convergentes que serviran de guía para lograr la proyección de los elementos.

Segundo con el lapiz hb vamos remarcando y definiendo los elementos que queremos lograr, borramos toda línea que sobre antes de dar sombras y detalles de la obra.

Tercero con el lápiz 2h(claro) hb (medio)y 2b (obscuro) damos los efectos de sombras para dar una mayor profundidad a nuestro dibujo.
(NOTA)
Abajo de las imágenes hay un video, haz el ejercicio que se muestra y tambien te sirve de guía para realizar los dibujos





Continue Reading...

viernes, 11 de septiembre de 2009

Perspectivas






Continue Reading...

viernes, 4 de septiembre de 2009

Preaparación de encaustica

Sacar de los videos el proceso de elaboración de las pinturas de cada técnica
Continue Reading...

Preaparación de temple

Continue Reading...

Preparación de óleos

Continue Reading...

preparacion de acuarelas

Continue Reading...

domingo, 30 de agosto de 2009

Mito de la fundacion de Michoacan por Tariacuri


Amanecía en Tzintzuntzan, el Sol comenzaba a iluminar la capital del reino purépecha. El día anterior había tenido lugar la gran “fiesta de las flechas”, la Equata Cónsquaro, que hoy concluiría con el sacrifico masivo del grupo de malhechores y de aquella gente que se castigaría por su rebeldía y desobediencia. El petamuti escuchó las acusaciones de viva voz de los gobernadores y jefes de barrio, y dictó luego la severa sentencia: todos sufrirían la pena de muerte.

Muchas horas transcurrieron al paso del macabro ceremonial, el cual fue presenciado por los principales personajes de la política michoacana. Muy circunspectos, durante las ejecuciones los miembros de la nobleza aspiraban el humo del tabaco silvestre en sus elegantes pipas. Una vez más se cumplían las antiguas leyes que cuidaban de las costumbres y la buena conducta, especialmente aquella que debían a su señor los jóvenes guerreros.

Al concluir el sacrificio, el séquito siguió los pasos del petamuti, congregándose en el patio frontero al palacio del cazonci. Hacía poco tiempo que Tzintzicha Tangaxoan se había entronizado; su corazón no estaba tranquilo, pues graves eran las noticias que llegaban desde México-Tenochtitlan sobre la presencia de extranjeros venidos allende el mar. Pronto su semblante cambiaría, alegrándose al escuchar el antiguo relato de la venida de sus antepasados a la región lacustre, y sobre todo disfrutaría, una vez más, de la historia de Tariácuri, el fundador del reino de Michoacán.

El petamuti se dirigió a la concurrencia con estas solemnes palabras: “Vosotros, los del linaje de nuestro dios Curicaueri, que habéis venido, los que os llamáis Eneami y Zacápuhireti, y los reyes llamados Vanácaze, todos los que tenéis este apellido ya nos habemos juntado aquí en uno...”. Luego todos elevaron sus oraciones en honor del dios Curicaueri, quien, en tiempos antiguos, había guiado a sus antepasados hasta estas tierras; él condujo sus pasos, probó su astucia y valentía, y finalmente les otorgó el predominio sobre toda la región.

Este territorio estaba ocupado por “gente mexicana”, por “nahuatlatos”, quienes debieron reconocer la superioridad del dios Tirepeme Curicaueri; la región originalmente estaba gobernada por distintos señores; Hireti-Ticátame, jefe de los chichimecas uacúsecha, siguiendo los designios de su dios, toma posesión de la montaña Uriguaran Pexo. Poco después entran en contacto con los pobladores de Naranjan, y así empezó la historia: Ticátame será la raíz del frondoso árbol de la familia de los cazonci.

Como devoto de Curicaueri, muchas fueron sus aventuras, Hireti-Ticátame alimentaba la hoguera con leña sagrada, y pedía permiso a los dioses de la montaña para cazar, enseñando a todos los chichimecas uacúsecha sus deberes para con los dioses. Finalmente casó con una mujer de la localidad, uniendo los nomádicos destinos de su gente con aquellos que ya vivían desde antiguo en la riberas del lago.

A la trágica muerte de Ticátame en Zichaxucuaro, asesinado por los hermanos de su mujer, le sucede su hijo Sicuirancha, quien prueba su valentía persiguiendo a los homicidas y rescata la imagen de Curicaueri –que había sido robada de su altar–, conduciendo a los suyos a Uayameo, donde se establece. En esta ciudad gobernarán como sucesores, sus hijos Pauacume –primero de este nombre– y Uapeani, quien a su vez engendró a Curátame, que continuaría con el linaje.

En ese momento del relato, la voz del petamuti –con arcaicos giros en el lenguaje–, describió la peculiar leyenda de la transformación de los hombres en serpientes, exaltando la figura de Xaratanga, la diosa lunar, develando los misterios de los granos de maíz, los chiles y otras semillas, trastocados en sagrada joyería. Eran los tiempos en que los dioses, junto con los hombres, lograban las victorias en el campo de batalla. En esa época fue también cuando el grupo de los chichimecas uacúsecha se fraccionó y cada jefe menor, con el bulto de su dios, emprendió la búsqueda de su propio lugar de habitación a lo largo y ancho del lago de Pátzcuaro.

A la muerte de Curátame, sus dos hijos, Uapeani y Pauacume –quienes repitieron los nombres de sus antecesores–, recorrieron llanos y sierras en pos de su destino. Las historias del petamuti animaron a la concurrencia; todos conocían las correrías de los dos hermanos, las cuales los llevarían hasta la isla Uranden, donde encontraron a un pescador de nombre Hurendetiecha, cuya hija casó con Pauacume, el menor de los dos; de aquella unión nació Tariácuri. El destino había unido a cazadores y pescadores, quienes sustentarían a la futura sociedad purépecha. El matrimonio terrenal será la equivalencia mística de la unión entre Curicaueri y Xaratanga, y la adopción de los principales dioses de la localidad, quienes formarán la familia divina.

Esta gente que fatigosamente había recorrido todo el territorio llegó finalmente a Pátzcuaro, el sitio sagrado que sería el asiento de su largo camino; ahí encontrarán cuatro enormes rocas que materializan a sus divinidades tutelares: Tingarata, Sirita Cherengue, Miequa, Axeua y Uacúsecha –el señor de las águilas, su propio capitán divinizado–. Para la concurrencia, el mito se develaba, ellos eran los guardianes de los cuatro rumbos del universo, y Pátzcuaro constituía el centro de la creación. Tzintzicha Tangaxoan musitó: “En este lugar y no en otro ninguno está la puerta por donde descienden y suben los dioses”.

El nacimiento de Tariácuri marcará la época dorada de los antiguos purépechas. A la muerte de su padre, él todavía era un infante; mas no importando su corta edad, fue electo cazonci por el consejo de ancianos. Sus tutores fueron los sacerdotes Chupitani, Muriuan y Zetaco, devotos hermanos que enseñaron con el ejemplo al joven discípulo, quien junto con la disciplina que significó la cotidiana devoción de las deidades, se preparó también para la guerra, preludiando la venganza de su padre, sus tíos y sus abuelos.

Las aventuras de Tariácuri trajeron gozo a los oídos de todos los partícipes de la reunión. El reinado de este cazonci fue muy largo, salpicado de incesantes conflictos bélicos hasta que cada una de las fracciones chichimecas reconocieron su soberanía y el predominio del dios Curicaueri, conformándose así el verdadero reino purépecha.

Un nuevo episodio en el relato del petamuti fue la historia de los hermanos huérfanos, Hiripan y Tangaxoan, sobrinos de Tariácuri, quienes desaparecieron junto con su madre viuda una vez que los enemigos del cazonci tomaron Pátzcuaro. Ellos tuvieron que huir para salvar sus vidas. Muchas miserias y ofensas debieron sufrir estos niños como pruebas que les imponían los dioses, hasta ser reconocidos por su tío. Las virtudes sin par de los hermanos contrastaban con la bajeza de carácter de su hijo mayor –causada por la embriaguez–, de ahí que Tariácuri, presintiendo el final de sus días, preparó a Hiripan y a Tangaxoan, junto con su hijo menor Hiquíngare, en la conformación de los futuros tres señoríos que gobernarían conjuntamente el reino: Hiripan gobernará en Ihuatzio (llamado en el relato Cuyuacan, o “lugar de coyotes”); “Hiquíngare, tú continuarás aquí en Pátzcuaro, y tú, Tangaxoan, gobernarás en Tzintzuntzan”. Los tres señores seguirán la obra de Tariácuri llevando los triunfos de Curicaueri en todas direcciones, ensanchando las fronteras del imperio.

La historia contada por el petamuti era escuchada con atención por Tzintzicha Tangaxoan, queriendo reconocer en las palabras del sacerdote los argumentos que le permitirían afrontar los futuros acontecimientos. La cofraternidad tripartita de Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan se rompió, primero con la muerte y extinción de la familia de Hiquíngare, descendiente directo de Tariácuri, y con el posterior despojo que sufriera Ticátame, hijo de Hiripan, por parte de su primo Tzitzipandácuri, vástago de Tangaxoan, quien incluso se apodera de la imagen de Curicaueri.

Desde entonces, Tzintzuntzan se convertiría en la capital de aquel reino. La joyería saqueada de las otras dos ciudades se guardarán en el palacio real, constituyendo el tesoro de Curicaueri y el cazonci. A Zuanga, siguiente gobernante purépecha, tocará enfrentar a los mexicas, a los que vencerá finalmente. Tzintzicha Tangaxoan saboreó esta parte final del relato que exaltaba el poder de sus ejércitos; sin embargo, en el ánimo de la concurrencia ya pesaba el sombrío panorama de la proximidad española, presagiando un funesto final
Continue Reading...

Mito Mixteco "pais del dios de la lluvia"


Sacher, Ñuhu es el nombre con el que los mixtecos designan a los seres sagrados.
Ñuhu Savi (Dzahui) dios de la lluvia.
Dzahui, Dzavui o Savi es el nombre que recibe el espíritu de la lluvia entre los mixtecos, el dios de la Lluvia, el señor 5 Viento, Ñu Dzavui. Literalmente, su nombre se traduce al español como lluvia, que también es el nombre de los mixtecos en su propio idioma: ñuu dzavui, ñuu dzahui o ñuu sávi, el pueblo de la lluvia.
Entre los Ñuu Dzavui, los relatos de la creación del mundo generalmente enfocan el paso de la oscuridad a la luz.
El momento en que el señor Sol (Iya Ndicandii) sale por primera vez, nos separa de la época de las tinieblas (Nuu Naa), que es de los seres primordiales y de los poderes divinos. La claridad del día nos permite ver, conocer, razonar y establecer una organización social. El primer amanecer significa el inicio del tiempo y de la historia humana. Antes y detrás de esto, la oscuridad que reina en las horas nocturnas y en la profundidad de las cuevas, es una zona de misterio y de contacto con lo sagrado.
"La gente de piedra
Antes, ya vivió gente, pero no existió el señor Sol, solamente la Luna, no hubo claridad. Cuando salió el señor sol, aquella gente se espantó mucho. Pensaron que el mundo se iba a perder, y se mataron. Se metieron dentro de las cuevas, debajo de las peñas, en barrancos, en todas partes."
Versión mixteca:
"Ñàtiu anàbán uán nìkayooni, ko tù ibà Ndikàndii, chi máá yoò, tù kùu ndijin. Te nìkayùhù shraàn ñayiu uàn ja nìkana ibá Ndikàndii Kùu ja nìkajahniyi mááyi, níkajani-inì ja ñuyìu náatu núú. Te nìkajahni máá inì tùnchi, chìi kava, inì shrahvà, yàba uán."
Continue Reading...

Mito origen de los Mayas Popol Vuh


En la visión maya del cosmos, las cuevas son entradas al acuoso inframundo -el Xibalbá, o Lugar del Miedo-, que desempeña un papel clave en la historia de la creación, según se describe en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.La leyenda habla de unos hermanos gemelos muy hábiles en el tradicional juego de pelota. Cuando jugaban, hacían tanto ruido que molestaban a los dioses del Xibalbá, quienes los retaron a un torneo. Los dioses vencieron a los gemelos, los sacrificaron y sepultaron sus cuerpos debajo del campo de juego. La cabeza de uno de ellos, Hun Hunahpú, fue colgada de un árbol que producía calabazas con forma humana. Una diosa llamada Xquic oyó hablar del extraño árbol y decidió ir a conocerlo. Cuando se acercó a él, la cabeza de Hun Hunahpú le escupió en la mano, fecundándola. Así concibió a Hunahpú y Xbalanqué, conocidos como los Héroes Gemelos. Con el tiempo se convirtieron en jugadores como su padre y su tío. Los dioses los convocaron al Xibalbá y los vencieron en el campo de juego, molieron sus huesos y los esparcieron en un río, donde los gemelos renacieron, primero como peces y luego como actores itinerantes.

Al regresar al Xibalbá, para tomar venganza, urdieron una trampa. Tras interpretar diversos números asombrosos, Xbalanqué decapitó a Hunahpú y volvió a colocarle la cabeza. Los dioses, encantados con el espectáculo, les rogaron que los decapitaran y les devolvieran la vida también a ellos. Los Héroes Gemelos simularon obedecer y procedieron a decapitar a los dioses. Al final lograron consumar su venganza: se negaron a recomponer sus cuerpos y los derrotaron para siempre. Así fue cómo triunfó el bien sobre el mal, y el mundo estuvo preparado para la creación de los seres humanos. Xbalanqué y Hunahpú emergieron del Xibalbá como el sol y la luna -dones para los mayas- y se elevaron al cielo. Cada día reinterpretan su viaje al mundo del Más Allá y su jubiloso retorno.
Continue Reading...

Los Cinco Soles



Según los aztecas el supremo creador de todo fue el dios Ometecuhlti que, junto a su esposa Omecihuatl, creó toda la vida sobre la tierra. En otras versiones, esa pareja creadora original, se reduce a una sola divinidad llamada Ometeotl que adquiere una doble vertiente, por un lado la masculina, Ometecuhtli, y, por otro, la femenina, Omecihuatl. Así, este dios, que aparece como un dios del fuego y como el dios supremo del panteón azteca, es una divinidad andrógina. No recibió culto formal ni tampoco contó un centro de culto, pero estaba presente en cada ritual y en todas las elementos de este mundo. Esa pareja cósmica, o ese dios andrógino, dio a luz a los cuatro dioses que más tarde crearían cada uno de los soles y más tarde tuvo otras 1.600 divinidades más. Según la mitología azteca antes de nuestro sol, que es el quinto, existieron otros cuatro. Para los aztecas vivíamos, por tanto, en la quinta creación, o en la quinta era. Volviendo a la pareja original y a su descendencia, la legenda mexica señalaba que cada uno de esos dioses creadores luchaba por la supremacía en el mundo, empleando cada uno su propia fuerza cósmica: tierra, fuego, viento o agua. Mientras esas fuerzas se mantuvieran en equilibrio, el mundo estaba en orden y podía existir la era de un sol; sin embargo, si se producía un desequilibrio cósmico, ese sol, junto con la Tierra y los seres humanos de esa era, perecerían. El primero de esos cinco soles fue el creado por el dios Tezcatlipoca, que era el dios de la Tierra. Sin embargo, su creación fue algo imperfecta, ya que los seres humanos aparecieron con forma de gigantes y en vez de un sol completo, se formó medio sol. Aquellos gigantes seres humanos, se vieron obligados a sobrevivir solamente con bellotas y piñones. A consecuencia de esta pésima alimentación, los humanos crecieron poco y débiles. En un momento determinado de esa era, los jaguares devoraron al medio sol existente y, ayudados por la oscuridad, fueron destruyendo y asesinando a los seres humanos gigantes.
El segundo de esos soles fue creado por el dios Quetzalcoatl, dios del Viento. Bajo este sol, los humanos se alimentaron con semillas de árboles, que todavía eran insuficientes para fortalecer a los hombres, que debían sobrevivir a los fuertes vientos. Los tremendos huracanes en ocasiones arrojaban a los seres humanos lejos. A pesar de ello, algunos humanos lograron sobrevivir al ser capaces de transformarse en monos
Tlaloc, que era el dios del Fuego en la mitología azteca, creó el tercer sol. Durante la era del tercer sol, los seres humanos hambrientos vivían de cereales. En este mundo, fueron los tremendos volcanes los que provocaron las desgracias. Enromes volcanes hacían erupción y las cenizas caían desde el cielo, consumiendo y enterrando el mundo. Sin embargo algunos hombres sobrevivieron al convertirse en pájaros que podía escapar a aquellas destructivas erupciones.
Chalchiuhtlique, la diosa del Agua azteca, fue la encargada de la creación del cuarto sol. Los seres humanos de esta creación intentaron sobrevivir con una semilla conocida con el nombre de acicintli, pero ésta no era comida suficiente para los humanos, que tenían que enfrentarse a enormes inundaciones. El agua emergió del centro de la Tierra provocando una tremenda catástrofe en el mundo. Algunos seres humanos lograron sobrevivir a esta catástrofe convirtiéndose en peces.
Todas las creaciones anteriores habían sido destruidas por una catástrofe, y con ella habían desaparecido los soles, las tierras y los seres humanos de cada una de esas eras. Entonces los dioses se dieron cuenta de que la existencia del quinto sol solamente sería posible con el sacrificio de otro dios.

Así, los dioses decidieron levantar una enorme pira con ardiente fuego, si bien ninguno de ellos se atrevía a sacrificarse. Finalmente la decisión recayó en dos divinidades creadas por el supremo Ometeotl: los dioses Nanahuatl y Teucciztecatl. Éste último hizo hasta cuatro intentos para arrojarse al fuego, sin embargo, no tenía el suficiente valor y fue Nanahuatl, lleno de valentía, el primero en sacrificarse. Teucciztecatl consiguió reunir el suficiente coraje y finalmente siguió a Nanahuatl en el sacrificio. Nanahuatl se transformó en un sol resplandeciente, que ninguno de los dioses podía mirar directamente, mientras que su compañero se convirtió en la luna. El resto de los dioses se percató de que Nanahuatl no se alzaría en el firmamento hasta que no recibiese alimento necesario, es decir: los corazones para comer y la sangre para beber, de otros dioses sacrificados. Tras el enfrentamiento entre Nanahuatl y la Estrella Matutina, que se enfadó ante la idea del sacrificio, este último dios que era el más feroz de los 1.600 dioses, fue derrotado. Entonces todas esas divinidades, las 1.600, decidieron sacrificarse para dar alimento a este quinto sol, tras lo cual Nanahuatl, se alzó desde el este. Esos dioses se sacrificaron, ofreciendo su sangre para dar vida a este quinto Sol, pero Hiutzilopochtli tuvo que luchar con las tinieblas para poder expulsarlas del mundo y esa lucha dio origen a las estrellas. En otras versiones, se cuenta que esos dioses se fueron arrojando uno tras otro a ese fuego legendario, hasta transformarse en los astros que componen el firmamento.
Los aztecas se creían a sí mismos como el pueblo elegido para mantener al sol con vida, sin su ayuda este quinto sol, terminado un ciclo de 52 años, no volvería a salir. Para este pueblo la sangre es un elemento fundamental, que del mismo modo que mantiene vivo al ser humano, también puede dar vida al actual sol, llamado Hiutzilopochtli.
Por otro lado, este pueblo creía que igual que los cuatro soles anteriores, Hiutzilopochtli también podía desaparecer en un cataclismo y consideraban, además, que el mundo tal y como lo conocían, sería destruido en un gran terremoto, al final de un ciclo de la rueda calendárica de 52 años. Para mantenerlo vivo le proporcionaban como alimento un componente que sólo se encontraba en la sangre de las madre muertas en el parto, de los guerreros muertos en combate y de los prisioneros sacrificados.
Continue Reading...

viernes, 28 de agosto de 2009

ARTE PREHISTÓRICO













1) Define los siguientes conceptos: A) Polícromo. B) Venus paleolítica. C) Dolmen. D) Menhir. E) Ortostato.

2) Señala las características básicas de la pintura rupestre del Paleolítico Superior.

3) Sitúa cronológicamente y clasifica la siguiente imagen.
















4) Clasifique las siguientes imágenes, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ambas:




















5) Explique las diferentes tipologías de los monumentos megalíticos.
Continue Reading...

jueves, 27 de agosto de 2009

Codices


Códices Prehispánicos

Se llaman códices, del latín: codex-libro manuscrito, a los documentos pictóricos o de imágenes realizadas como productos culturales de las grnades civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí,purépecha, etc., que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.
Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicose informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias,la historia, el sistema económicos y la cronología, entre muchos otros.
De los códices prehispánicos , muy pocos existen actualmente, porque desde la conquista fueron destruidos en forma generalizada; primero en la toma de los edificios en donde se guardaban (amoxcalli) y después en "autos de fe" que organizaban los frailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban como "obras del demonio".



MATERIALES DE ELABORACIÓN

El soporte material de los códices puede ser: 1) papel de amate, 2) piel de venado, 3) tela de algodón tejida en telar de cintura, y tal, vez, 4) papel de maguey para los prehispánicos, en los coloniales aparece el papel europeo, la tela industrial y el pergamino y después surgen reproducciones en materiales actuales.



CONTENIDO TEMÁTICO

En cuanto al contenido temático, se han agrupado según el asunto más importante de cada manuscrito, dado que casi simpre poseen varios, en: 1) calendárico-rituales,almanaques, ruedas; 2) históricos; 3) genealógicos; 4) cartográficos, lienzos,mapas y planos; 5) económicos, catastros, censos, registros financieros, planos de propiedades,tributos; 6) etnográficos; 7)misceláneos, de litigios, de historia natural; 8) catecismos indígenas;y 9) Techialoyan.
Continue Reading...

martes, 25 de agosto de 2009

Mapa de regiones culturales de Mesoamérica


Mesoamérica2500 a.C.- 1521 d.C.
Continue Reading...

Mapa de zonas culturales

Continue Reading...